Desde el 1 al 10 de agosto, la comunidad católica de Malargüe se encuentrará celebrando la Novena y Fiesta Patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Las actividades, organizadas por la parroquia local, combinarán expresiones de fe, oración comunitaria y momentos de encuentro familiar en distintos barrios de la ciudad.
Todos los días, en la sede parroquial, se realiza Adoración Eucarística y rezo del Santo Rosario a las 18:30, seguido de la Santa Misa a las 19:30, la cual es transmitida en vivo por el canal de YouTube de la parroquia, permitiendo que muchas personas puedan participar desde sus hogares.
Además, bajo el lema “San Cayetano por los barrios”, se estará llevando a cabo el rezo del Santo Rosario en distintos sectores de Malargüe. El viernes 1 de agosto se inicia en el barrio Cari Lauquen; el sábado 2 la imagen del santo será trasladada desde la parroquia hasta el barrio Portal del Sol, y esa noche se realizará un fogón juvenil. Las próximas fechas incluyen visitas a los barrios El Payén (martes 5), Procrear (jueves 7) y Llancanelo (sábado 9), este último también partiendo desde la parroquia.
Como parte de las ofrendas a San Cayetano, se solicita a cada familia la donación de claveles rojos y un alimento no perecedero. Además, se han establecido tres jornadas específicas de recolección de alimentos: lunes 4, miércoles 6 y viernes 8 de agosto.
La Fiesta Patronal se llevará a cabo el domingo 10 de agosto con una nutrida agenda. A las 14:45 se realizará una doble procesión: una con la imagen de la Virgen de Luján desde Cuarta División y Fortín Malargüe, y otra con la imagen de San Cayetano desde el reloj. Ambas columnas se encontrarán para renovar el “Pacto de amor a Jesucristo por la intercesión de Nuestros Patronos”.
A las 16:00 tendrá lugar la Santa Misa Patronal en el predio de la parroquia, y una hora más tarde se efectuará el sorteo del Octavo Bono Contribución. La jornada concluirá con la actuación de folcloristas locales y una chocolatada con torta, en un clima de alegría y confraternidad.
La parroquia invita a todos los vecinos a sumarse a esta tradicional celebración, fortaleciendo los lazos comunitarios y renovando la esperanza a través de la fe.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) decidió restablecer la fecha original del Día del Niño, que tradicionalmente se celebra el tercer domingo de agosto. Esta decisión implica un cambio respecto a los últimos años, cuando se optaba por adelantarlo al segundo domingo del mes para evitar superposiciones con elecciones u otros eventos.
En esta ocasión, la modificación se da pese a que el domingo 17 coincide con el feriado nacional por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, fecha que no será trasladada, según lo dispuso el gobierno nacional encabezado por Javier Milei.
Desde la CAIJ explicaron que el objetivo de este retorno al calendario tradicional es “priorizar la claridad y estabilidad” en torno a una celebración muy arraigada en la sociedad argentina. Sin embargo, el cruce con un feriado ha generado ciertas preocupaciones entre comerciantes y familias que temen que pueda afectar las ventas y los festejos.
El Día del Niño tiene una fuerte carga simbólica y comercial en el país. Su origen se remonta a 1960, como parte de una recomendación de Naciones Unidas, aunque en Argentina ya desde la década de 1940 los fabricantes de juguetes organizaban donaciones a hospitales y escuelas. Fue en los años ’50 cuando la Cámara institucionalizó una fecha específica para homenajear a los más chicos.
Actualmente, se trata de una jornada en la que las familias suelen reunirse, entregar regalos y participar en actividades recreativas, en muchos casos organizadas por instituciones educativas, municipios o clubes barriales.
En otros países de América Latina, la fecha de esta celebración varía. Por ejemplo, en México se festeja el 30 de abril, en Colombia el último sábado de abril, y en Chile el segundo domingo de agosto. En Paraguay será el 16 de agosto, mientras que en Uruguay se conmemora el 10 del mismo mes.
Desde la Cámara del Juguete recordaron que esta fecha es una oportunidad para “celebrar el juego, la imaginación y la alegría de ser chicos”, destacando también el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reconoce el derecho al descanso, al esparcimiento y a la participación cultural y artística.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Créditos blandos y aportes no reembolsables para proyectos turísticos
El programa Pioneros impulsa inversiones creativas y sostenibles con créditos blandos y aportes no reembolsables. El objetivo es dinamizar el interior y equilibrar el desarrollo territorial.
Mendoza tiene paisajes únicos y más del 80% de sus atractivos turísticos en áreas alejadas. Sin embargo, en proporción a estas maravillas naturales, hay una gran falta de servicios para recibir visitantes. Para revertir ese escenario, el programa Pioneros impulsa inversiones creativas y sostenibles a través de créditos blandos y aportes no reembolsables, con el objetivo de dinamizar el interior y equilibrar el desarrollo territorial. Donde hoy faltan restaurantes, alojamientos y servicios turísticos, hay una gran oportunidad para emprender. La provincia concentra gran parte de sus principales atracciones naturales —como la cordillera, la precordillera, Huayquerías, Payunia y el macizo de San Rafael— en zonas no irrigadas que aún carecen de infraestructura adecuada.
Qué es el programa Pioneros Pioneros nace para transformar esta realidad. Ofrece créditos a tasas subsidiadas y aportes no reembolsables que cubren hasta el 50% de la inversión total, destinados a proyectos innovadores, creativos y respetuosos del medio ambiente que potencien el desarrollo turístico en las regiones con mayor valor paisajístico de Mendoza. El programa está dirigido a nueve departamentos: Las Heras, Luján de Cuyo, Tunuyán, Tupungato, San Carlos, Malargüe, San Rafael, Santa Rosa y Rivadavia. Cómo funciona Para compensar los mayores costos de construir en zonas alejadas, Pioneros brinda hasta $500 millones por proyecto, con plazos de devolución de hasta cinco años y un año de gracia. Además, ofrece estabilidad fiscal y exenciones tributarias por cinco años. Los proyectos deben ser creativos, sustentables y favorecer la accesibilidad. Se priorizan propuestas que incluyan servicios básicos en lugares estratégicos o soluciones para mejorar el acceso a zonas con caminos difíciles.
Evaluación y beneficios Los proyectos se evalúan con base en cinco ejes: accesibilidad, impacto regional, sustentabilidad ambiental, innovación y viabilidad financiera. La puntuación máxima es de 250 puntos, lo que garantiza el máximo aporte no reembolsable (hasta el 50%). Los proyectos con menor puntuación también pueden acceder a combinaciones de crédito y aportes según el puntaje obtenido. Además, el programa permite presentar iniciativas en áreas naturales protegidas y habilita la posibilidad de acceder a concesiones de tierras fiscales por hasta 50 años. Cómo postularse La inscripción es on-line y está abierta hasta el 15 de agosto. Para postularse, es necesario cargar toda la documentación legal, técnica, fiscal y financiera que acredite la viabilidad del proyecto y su ubicación dentro de las zonas del programa. El Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) brinda asesoramiento a través de sus canales digitales y oficinas provinciales.
Participación activa y gran interés Desde el lanzamiento del programa, ya se han recibido más de 200 consultas a través de los canales habilitados. Además, el equipo técnico ha visitado los nueve departamentos, manteniendo encuentros con autoridades locales, prestadores turísticos e inversores interesados en formar parte de esta nueva etapa para el turismo mendocino.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WPara hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
El próximo viernes 2 de agosto de 2025, a las 10:00 horas, se desarrollará la Audiencia Pública correspondiente al proyecto minero denominado “PSJ Cobre Mendocino”, presentado por la empresa Minera San Jorge S.A.
La audiencia se llevará a cabo en modalidad híbrida: presencial en las inmediaciones del proyecto minero, en la localidad de Uspallata, departamento de Las Heras, y de forma virtual mediante una plataforma web.
La participación está sujeta a inscripción previa a través del sitio oficial del Gobierno de Mendoza. Las personas interesadas deberán completar el formulario disponible en el El plazo para inscribirse finaliza el martes 30 de julio de 2025 a las 23:59 horas.
Una vez realizada la inscripción, se enviará a los participantes la ubicación exacta del lugar presencial y el acceso virtual correspondiente para poder intervenir en la audiencia. Las personas pueden participar como oyentes o solicitar su inclusión como oradores.
La Audiencia Pública es un mecanismo previsto por la normativa ambiental vigente en Mendoza, mediante el cual se pone a consideración de la ciudadanía información sobre proyectos que requieren Declaración de Impacto Ambiental. El objetivo es habilitar un espacio para la exposición de opiniones, inquietudes, objeciones y apoyos por parte de la comunidad.
El proyecto PSJ Cobre Mendocino propone la explotación de cobre en una zona cordillerana del norte mendocino. La empresa proponente ha presentado la documentación técnica exigida por la legislación para iniciar el procedimiento de evaluación ambiental.
Su eventual aprobación no sólo habilitaría el inicio de operaciones en ese yacimiento, sino que también funcionaría como un antecedente clave para reactivar otros proyectos mineros que actualmente se encuentran estancados en la provincia que podrían avanzar más rápidamente si se demuestra que es viable aplicar el marco legal vigente y realizar minería con participación ciudadana y responsabilidad ambiental.
La Audiencia Pública es un mecanismo previsto por la normativa ambiental vigente en Mendoza, mediante el cual se pone a consideración de la ciudadanía información sobre proyectos que requieren Declaración de Impacto Ambiental. El objetivo es habilitar un espacio para la exposición de opiniones, inquietudes, objeciones y apoyos por parte de la comunidad.
El proyecto PSJ Cobre Mendocino propone la explotación de cobre en una zona cordillerana del norte mendocino. La empresa proponente ha presentado la documentación técnica exigida por la legislación para iniciar el procedimiento de evaluación ambiental.
Su eventual aprobación no sólo habilitaría el inicio de operaciones en ese yacimiento, sino que también funcionaría como un antecedente clave para reactivar otros proyectos mineros que actualmente se encuentran estancados en la provincia que podrían avanzar más rápidamente si se demuestra que es viable aplicar el marco legal vigente y realizar minería con participación ciudadana y responsabilidad ambiental.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WPara hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Se comunica a familiares y amistades de la señora Margarita Ester Méndez de Martínez que ha fallecido a la edad de 54 años. Se domiciliaba calle Juan Agustín Maza y callejón Las Loicas 1960.
Sus restos están siendo despedidos en sala de velatorios de Manuel Ruibal y Adolfo Puebla; y recibirán sepultura hoy a las 16 horas en Cementerio Municipal Malargüe.
Servicio y Ceremonial a cargo de Cochería Julio César Gómez.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, junto al equipo de la Subsecretaría de Ambiente, presentó ante la Comisión Conjunta de Ambiente y Hacienda del Senado Provincial el proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
La iniciativa, enviada por el Poder Ejecutivo a la Legislatura, propone la implementación de un sistema moderno, equitativo y eficiente para el tratamiento de residuos urbanos en toda la provincia.
Durante la exposición, Latorre destacó que el proyecto es el resultado de un trabajo técnico iniciado en 2024, con relevamientos realizados municipio por municipio y tiene por objetivo contar con una normativa que se adapte a las necesidades actuales de Mendoza. “Ha cambiado el marco constitucional y se sancionaron leyes nacionales que establecen presupuestos mínimos para la protección ambiental. Si no adaptamos nuestra normativa a este nuevo enfoque sistémico, seguiremos con 18 subsistemas desarticulados y sin eficiencia”, sostuvo ante los miembros de la Comisión.
El proyecto contempla la creación de un Sistema Provincial de Residuos, con principios rectores claros, competencias definidas, estándares mínimos garantizados y herramientas para la planificación regional, la participación ciudadana y el control. Además, prevé una estructura de sanciones más efectivas con carácter disuasivo, acompañadas de planificación y asistencia técnica.
“En materia ambiental, sancionar no puede ser un fin en sí mismo. Si no hay una estrategia integral que corrija las causas estructurales del problema, las multas no sirven. Por eso, este proyecto propone medidas firmes, pero enmarcadas en un plan con herramientas, medios y capacitación para los municipios y generadores privados”, explicó la ministra.
Uno de los ejemplos más relevantes fue el cierre definitivo del basural de Puente de Hierro, el pasivo ambiental más importante de la provincia. Desde ese momento, 100 % de los residuos sólidos urbanos de Guaymallén se disponen en el relleno sanitario El Borbollón, el único centro de disposición final (CDF) formalmente habilitado en el Área Metropolitana.
Latorre informó que, a raíz de este cierre, Guaymallén incrementó 60 % sus envíos mensuales de residuos en apenas 20 días, lo que evidencia el ritmo al que se venía acumulando basura sin control y la urgencia de implementar un sistema articulado.
El diagnóstico: la clave para una ley integral
La subsecretaria de Ambiente, Nuria Ojeda, resaltó que Mendoza genera un promedio de 1,5 kg de residuos por habitante por día y que se han identificado 56 basurales a cielo abierto en zonas densamente pobladas.
“Este diagnóstico es clave para transformar esos pasivos ambientales en oportunidades de desarrollo productivo y energético. La ley no copia modelos ajenos: construye una herramienta adaptativa, coherente con la realidad territorial”, señaló.
Ojeda explicó que el enfoque integral también incorpora residuos asimilables, como los industriales y agroindustriales, y que la separación en origen, la trazabilidad y el fortalecimiento de la fiscalización son ejes estructurantes del nuevo modelo.
“Necesitamos dejar de ver los residuos como basura y empezar a verlos como recursos. Esta ley no solo protege el ambiente sino que puede dinamizar la matriz productiva provincial”, agregó.
Por su parte, el director de Gestión y Fiscalización Ambiental, Leonardo Fernández, destacó el carácter participativo del proceso de elaboración de la ley: “Recorrimos toda la provincia, más allá del color político, para entender problemas y construir soluciones con cada municipio”.
Finalmente, la coordinadora del programa GIRSU, Graciela Marty, presentó los datos del Gran Mendoza, remarcó los aportes técnicos realizados desde el área y aseguró que la nueva ley permitirá ordenar un sistema que hoy funciona de manera fragmentada.
Durante la exposición, el equipo mostró que la normativa también incorpora información detallada sobre los CDF existentes, los volúmenes gestionados y los valores estipulados:
• El Borbollón (Área Metropolitana): recibe entre 30.000 y 32.000 tn mensuales. Con Guaymallén incorporado, se proyectan hasta 41.000 tn. Precio por tonelada: $20.000 para municipios, $30.250 para privados. • COINCE (San Carlos): 3.000 tn mensuales de Tupungato, Tunuyán y San Carlos. Precios: $13.000 (municipios) y $20.000 (privados). • COINES (Rivadavia): entre 3.500 y 4.200 tn mensuales de Santa Rosa, La Paz, Junín, Rivadavia y San Martín. Precios: $10.000 (municipios) y $22.000 (privados).
Sobre la Ley GIRSU
El proyecto de ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) parte del reconocimiento de que la gestión de residuos se debe abordar como política pública con impacto ambiental, sanitario, económico y social.
Uno de sus ejes es la regionalización del sistema, dividiendo la provincia en cuatro zonas funcionales e impulsando la cooperación entre municipios a través de Agentes de Gestión. Cada departamento deberá elaborar su propio Plan Municipal de Residuos, en línea con el Plan Provincial, incorporando diagnóstico, metas, costos y estrategias de inclusión.
El Ministerio de Energía y Ambiente será la autoridad de aplicación, con amplias competencias en planificación, fiscalización, asistencia técnica y control del cumplimiento. Se creará un Sistema de Información Ambiental Público y un Fondo Provincial GIRSU, que financiará infraestructura, equipamiento y programas municipales, con recursos provinciales, tasas específicas y posibles líneas de crédito nacionales e internacionales.
La ley establece un sistema riguroso de sanciones, pero también incorpora mecanismos de recomposición y educación ambiental. Además, formaliza la inclusión de recuperadores urbanos y promueve la inversión privada en centros de economía circular.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
La diputada provincial (La Unión Mendocina-PRO) Jimena Cogo es la promotora de una jornada para debatir la autonomía municipal en Mendoza que reunirá a intendentes, legisladores, concejales y especialistas para avanzar hacia una autonomía real de los municipios.
El próximo jueves 31 de julio, de 09:00 a 13:00, se llevará a cabo en Maipú la Jornada Pública de Debate y Construcción Plural por la Autonomía Municipal, un espacio que busca reflexionar sobre el presente y futuro de los municipios en Mendoza. La actividad, que se desarrollará en las instalaciones de COFARMEN (Carril Rodríguez Peña 4176), es promovida por la diputada provincial Jimena Cogo.
Bajo el lema “Municipios autónomos, territorios con futuro”, la jornada propone reunir voces institucionales, académicas, legislativas y territoriales con el objetivo de promover una agenda común que permita reorganizar el poder en la provincia, acercarlo a la ciudadanía y generar territorios más justos, eficientes y equitativos.
El programa comenzará con la apertura a cargo del Cdor. Pablo Blas, del Instituto de Transformación del Estado y la Sociedad (ITES), seguida por un panel académico en el que disertarán la Dra. Gabriela Ábalos (UNCUYO – UM) y el Lic. Raúl Mercau (UCH), quienes ofrecerán una mirada jurídica y politológica sobre la autonomía municipal.
Más tarde será el turno del panel legislativo y municipal, con la participación de la propia Jimena Cogo, la senadora Mercedes Derrache, los concejales Rolando Baldasso (Luján de Cuyo) y Francisco Parada (Malargüe), y el Dr. Francisco Perdigues, de San Rafael. Este segmento buscará abordar los desafíos concretos que enfrentan los municipios en el marco del actual esquema institucional.
Luego de un receso, el panel de intendentes reunirá a destacados jefes comunales: Esteban Allasino (Luján de Cuyo), Florencia Destéfanis (Santa Rosa), Celso Jaque (Malargüe) y Luis García Llauro (Rivadavia), quienes compartirán sus experiencias y visiones sobre el camino hacia la autonomía local.
Las conclusiones estarán a cargo del Lic. Pablo Berarducci, de la Fundación Civilidad, y del Cr. Pablo Blas. Ambos cerrarán el encuentro reafirmando que la autonomía municipal no es una utopía, sino una responsabilidad constitucional y una oportunidad política para modernizar la provincia.
La convocatoria está abierta a todo público interesado en la temática y representa una instancia clave para pensar un modelo de gestión más descentralizado y participativo en Mendoza.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
La reconfiguración política en Malargüe sumó un nuevo capítulo con la decisión de los actuales concejales Silvina Camiolo (peronista) y Martín Palma (radical) de alinearse con el Partido Verde (PV), espacio liderado a nivel provincial por Mario Vadillo.
La movida fue presentada públicamente junto a los referentes provinciales Emanuel Fugazzotto y Dugar Chapel, ambos también con antecedentes en el justicialismo y el radicalismo, respectivamente.
“En Malargüe, juntamos fuerzas”, expresaron desde el frente conformado por el Partido Verde y el espacio local Reconstruyendo Malargüe, al anunciar la incorporación de Camiolo y Palma. El objetivo declarado: construir una alternativa que defienda a los vecinos de lo que llaman ‘el sistema de los mismos de siempre’.
Tanto Camiolo como Palma son actualmente concejales en funciones, y aunque sus mandatos vencen formalmente en abril de 2026, sus cargos se pondrán a consideración de la ciudadanía en las elecciones municipales del próximo 26 de octubre, cuando se renovarán bancas en el Concejo Deliberante.
El mensaje tiene un claro destinatario: el actual intendente Celso Jaque, referente del justicialismo malargüino. Con esta decisión, dos dirigentes provenientes de fuerzas tradicionalmente enfrentadas —el PJ y la UCR— buscan confluir en un proyecto común de oposición, con eje en el ambientalismo, la transparencia institucional y el rechazo a las políticas que, según afirman, “perjudican a la comunidad en beneficio de unos pocos”.
Camiolo, que ya había marcado distancia del oficialismo local, profundiza así su postura crítica al alinearse con un partido que a nivel provincial se ha posicionado contra la gestión de Javier Milei y sus aliados. En tanto, Palma da un paso llamativo al mostrarse públicamente junto a una exdirigente peronista, lo que señala un giro relevante en su estrategia política.
La alianza local también está en línea con los movimientos recientes del Partido Verde en Mendoza, que ha incorporado a sectores como Libres del Sur, distanciados del frente Cambia Mendoza tras el acuerdo de Alfredo Cornejo con el gobierno libertario.
Aunque por el momento no hay definiciones concretas sobre candidaturas, la fotografía política de este nuevo frente opositor en Malargüe ya comienza a tomar forma. La jugada podría tener impacto en los equilibrios del Concejo Deliberante y en la construcción de una alternativa de cara a las próximas elecciones.
Fuente: Memo
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Del 18 al 20 de septiembre, General Alvear será sede del 20° Congreso de Educación, un espacio de reflexión, capacitación y debate que este año se desarrollará bajo el lema: “Educación inclusiva y salud mental en la era digital”.
Organizado por la Municipalidad de General Alvear y su Dirección de Educación, el evento está dirigido a docentes de todos los niveles, estudiantes de profesorados, equipos de orientación y profesionales del ámbito educativo y de la salud. Se llevará a cabo en el Teatro Antonio Lafalla y el Polideportivo Deportistas Alvearenses, y otorgará puntaje docente con el aval de la Dirección General de Escuelas (DGE).
El Congreso ofrecerá 20 horas reloj de formación intensiva y contará con la presencia de destacados especialistas nacionales e internacionales. El jueves 18 abrirá la jornada el Lic. Claudio Grecco, reconocido referente en salud mental y tecnología, quien disertará sobre “Tecnopatías y comunicación”.
El viernes 19 se presentará una nutrida agenda temática: el Mg. Gustavo Elorza hablará sobre la conexión entre cerebros humanos e inteligencia artificial; los licenciados Juan Bevacqua y Nadia Chazarreta, de Fundación Movistar, abordarán los riesgos digitales en la infancia y adolescencia; y María Arabetri junto al Dr. Gustavo Abichacra, de DISFAM Argentina, expondrán sobre dislexia y otras dificultades específicas del aprendizaje.
También disertarán la Prof. Carolina Elwart sobre inclusión educativa, las Dras. Adriana Stoller e Irene Jusza de Universidad Maza sobre la primera infancia, la Prof. Valeria Tello de la UNCuyo sobre lectura y escritura, y el equipo de Proyecto Hacé tu Parte sobre accesibilidad desde el modelo social.
El sábado 20 de septiembre cerrará el evento la reconocida psicóloga y escritora Pilar Sordo, quien brindará su esperada charla “La felicidad no es estar alegres, sino poder aceptarnos”, en un cierre que promete ser profundamente emotivo y reflexivo.
Las inscripciones pueden realizarse escaneando el código QR del afiche oficial o ingresando a congresoedu.alvearmendoza.gob.ar. En el mes de julio se darán a conocer detalles sobre la modalidad de adquisición de entradas.
Fuente: FM Viñas.
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/EOLgCv3eBtE8l8ypNnja6M