La Unión de trabajadores del Turismo, hoteleros y gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) seccional Mendoza convoca para mañana, martes 15 de setiembre, a una protesta pasiva.
La entidad gremial convocó a todos sus afiliados a presentarse en sus puestos de trabajo este martes 15 de setiembre, a modo de protesta pasiva con tapaboca y distanciamiento, a partir de las 09:00.
“Esta modalidad de reclamo se realizará en todo el país y la idea central es mostrar la gran mayoría de los establecimientos que están cerrados, por distintos motivos y que no están dando lugar al derecho a trabajar de los compañeros y compañeras” indicó a gacetilla de prensa de UTHGRA.
En la provincia de Mendoza, el reclamo se enfocará para que se habiliten el total de los espacios de los locales gastronómicos, con sus protocolos correspondientes.
Se ha solicitado a todos que asistan a sus establecimientos, que tomen una foto con sus compañeros, respetando la distancia y con tapaboca, para compartir en las redes sociales de cada uno con el Hashtag: #YoDoyPresente y #NecesitamosTrabajarYa #ProtestaPasiva.
“Necesitamos visualizar a toda la sociedad el tremendo drama que estamos viviendo. El sector hotelero y gastronómico es sin dudas el más golpeado por estos 6 meses de pandemia, sabemos que la salud es lo más importante, pero trabajar está a la misma altura” señaló Carolina Montivero Secretaria Administrativa de UTHGRA Seccional Mendoza.
Montivero también enfatizó, “este martes seguiremos dando a conocer la grave crisis del sector, ya que, trabajando solo en las veredas, la mayoría de los establecimientos ya cerró sus puertas, y si continúa esta medida muchos van al mismo destino: cerrar para no abrir nunca más”.
La Directora de la agencia municipal de desarrollo educativo, Verónica Bunsters, informó que faltan pocos lugares para cubrir el cupo de 3.000 participantes dispuestos para el Congreso educación y sociedad, que por primera vez será binacional y de manera virtual.
“El congreso tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de setiembre y la plataforma habilitada para realizar esta propuesta tiene un cupo de 3.000 participantes, los cuales están a punto de completarse” indicó la funcionaria.
Reiteró la invitación a la comunidad malargüina para sumarse a esta propuesta innovadora que abordará la educación desde el punto de vista socioemocional en tiempos de pandemia, “mirando hacia el docente y el cuidado del alumno con disertaciones de destacados profesionales de todo el mundo”.
Aquellos que deseen participar de edición del congreso pueden ingresar en www.congresobinacionaldeeducacion.com.ar donde además de asesorarse deben formalizar su inscripción.
Cabe destacar que el Instituto de Educación Superior 9-018 será la institución encargada de la tramitación para obtener el puntaje docente, el cual ya se encuentra en la DGE para su aprobación y que tendrá un costo de $300.
“El congreso es gratuito para el público en general porque se consiguió la financiación y compartimos los gastos con Chile, pero aquellos que quieran adquirir el puntaje docente deberán abonar el trámite correspondiente”, indicó Bunsters.
El congreso es organizado por la municipalidad de Malargüe y la comuna de Curicó, VII Región de Chile.
Los disertantes serán Lucas Malaisi (Argentina), Rafael Bizquerra (España), Roberto Rosler (Argentina), Alejandra del Fabro (Argentina), Pablo Natchigall (Argentina), Carlos Sigvard (Argentina), Rafael Guerrero (Chile), Arnaldo Canales (Chile), Gastón Núñez Ulloa (Chile) y Denis Mora (Chile).
Finalmente, puso en valor el hecho de que todos se pusieron de acuerdo rápidamente para poder trabajar en el programa a seguir. Consecuentemente afirmó que cada gestión ha requerido de un esfuerzo, que es digno de resaltar porque la excelente convocatoria que ha tenido esta propuesta deja en claro y a la vista de todos, el trabajo en equipo puesto de manifiesto en cada paso previo a las inscripciones.
Esta política educativa favorece las interacciones entre los distintos niveles educativos teniendo como eje al estudiante desde que ingresa, transcurre su trayectoria educativa y logra egresar. Además, cuenta con una mesa de gestión de interniveles educativos para lograr la articulación.
La Dirección General de Escuelas (DGE) comunica que está en marcha el programa provincial de articulación denominado Vinculando Trayectorias, destinado al nivel inicial, primaria, secundaria orientada y técnica y educación especial, tanto de gestión estatal como privada.
Esta iniciativa tiene el fin de fortalecer las trayectorias individuales de cada estudiante y mejorar los índices de promoción, retención y aprendizajes de calidad desde una perspectiva provincial. Además, a través de esta política educativa provincial se intenta favorecer las interacciones de todos los niveles y modalidades con el objetivo de garantizar trayectorias escolares continuas de cada uno de los estudiantes mendocinos.
A través del Memorándum 73, emitido por la Subsecretaría de Educación, la coordinación provincial del programa Vinculando Trayectorias estará a cargo de María Eugenia Pinque y el equipo técnico encabezado por Patricia Juárez. Cada nivel tendrá su referente. A cargo de nivel inicial estará Claudia Gantus; de primaria, Viviana Quintana y Gabriela Retamar; en secundaria orientada, Elizabeth Torralba; en secundaria técnica, Laura Quiroga, y en educación especial, Laura Farina.
La coordinadora del programa, María Eugenia Pinque, destacó que el punto principal es poner el foco en la trayectoria educativa, dejando de lado que cada uno pertenece a un nivel para pensar que es un mismo estudiante que transcurre diferentes etapas, desde una mirada más compleja y observando a los estudiantes desde que ingresan hasta que egresan.
“Se conformó una mesa de gestión interniveles y modalidades que ya está trabajando con la intención de articular y que todo pueda ser visualizado por cada escuela. Venimos trabajando desde 2017 desarrollando funciones ejecutivas en cada estudiante y que también participen en experiencias entre distintos niveles”, explicó Pinque.
“Trabajamos junto a los docentes la articulación, como una formación conjunta entre todos los profesionales de la educación de los distintos niveles. Nos formamos, nos capacitamos y aprendemos juntos para lograr acuerdos transversales”, remarcó la coordinadora del programa.
Pinque también explicó que se incorpora a través del sistema GEM (Gestión Educativa Mendoza) una ficha u hoja de ruta de cada estudiante que registra desde que inicia su trayectoria hasta que egresa. “Esta ficha de trayectoria estará al alcance de todos los docentes que pasen por la vida escolar. Esta articulación es con sentido de trayectoria, teniendo como eje al estudiante desde que inicia, transcurre y egresa del sistema escolar obligatorio”, expresó.
El Subcrio. Andrés Oros, de Comisaría 24, informó las novedades del ámbito policial más destacadas de las últimas horas.
El sábado 12, alrededor de las 19:45, se produjo un siniestro vial en Cuarta División y Adolfo Puebla entre un Volkswagen Gol y una Citroën Berlingo. Como resultado del impacto resultó lesionada una menor de 6 años donde en el hospital Malargüe se le diagnosticó traumatismos leves, retirándose luego a su domicilio.
10 personas fueron procesadas por no poder justificar en horas la noche la circulación en la vía pública.
Por otra parte, en la zona de Las aucas, distrito de El Sosneado pero con jurisdicción de la seccional 24, 12 personas que se desplazaban en motos fueron procesadas por no respetar el aislamiento social, al haber sido encontrados compartiendo un asado. El procedimiento estuvo a cargo de Policía rural..
En los calabozos de la dependencia hay 4 detenidos por averiguación violencia de género. En las próximas horas se determinará la situación procesal de cada uno.
Con la llegada de los reportes que proporcionan los hospitales, centros de salud y los establecimientos de aislamiento extrahospitalarios de la provincia, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes informa la recuperación de 237 pacientes con COVID-19.
También, los reportes de hospitales, clínicas y sanatorios de la provincia comunican el fallecimiento de 5 pacientes con COVID-19 en las últimas 72 horas:
Hombre de 82 años internado en el Hospital Privado desde el 4/09. El paciente contaba con comorbilidades previas.
Hombre de 68 años internado en la Clínica Santa María desde el 11/08. El paciente contaba con comorbilidades previas.
Mujer de 67 años internada en la Clínica A Mano desde el 25/08. La paciente contaba con enfermedades previas a la internación.
Mujer de 79 años internada en el Hospital Privado desde el 5/09. La paciente contaba con enfermedades previas a la internación.
Mujer de 91 años internada en el Hospital Privado desde el 23/08. La paciente contaba con comorbilidades previas.
Asimismo, la Red de Laboratorios del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia informó que entre las últimas horas de ayer y la jornada de hoy se procesaron 1.136 determinaciones:
574 fueron negativas.
Se registraron por PCR 562 nuevos casos positivos.
Nexo Clínico Epidemiológico: 28 pacientes.
Positivos por PCR:
Con nexo por contacto estrecho con positivos de COVID-19: 309 pacientes. Todos con nexos familiares y contactos estrechos que presentaron síntomas y el equipo de Salud salió a hisopar.
Operativos Barrios: 56 pacientes.
En investigación: 197 pacientes.
Mendoza cuenta con 14.954 casos positivos confirmados. Son 61 casos importados –gente que ha llegado de otros países–, 9.836 por contacto estrecho con alguien que vino de otro país o dio positivo de COVID-19, 348 por casos confirmados por nexo clínico epidemiológico y 4.709 en investigación epidemiológica.
También, la provincia tiene 6.349 personas recuperadas y 188 fallecimientos por COVID-19.
Es importante recordar que el Ministerio de Salud de Mendoza informa sobre todos los pacientes que ingresan al sistema sanitario público y privado de la provincia. En los casos en que un mendocino da positivo en otras jurisdicciones nacionales –por estar estudiando en otra provincia, por vivir en otro lugar sin registrar el cambio de domicilio o por estar realizando un trabajo temporario–, no será registrado como caso confirmado en Mendoza.
Cortes programados de EDEMSA, la nueva modalidad de conocer gente Domingo por la tarde.
EDEMSA se encargó de avisar por todo los medios que hoy tendríamos un corte de luz programado, de todos modos nos agarró desprevenidos y sin internet. También nos confiamos, no enviamos el material de esta columna a tiempo anoche, esperemos que finalice el corte y pueda publicarse Roca0.
Nos dimos cuenta también que podemos respirar sin wi fi. Muchos se enteraron que tenían familiares que vivan en la misma casa cuando empezó la pandemia y la cuareeterna. Ahora, con este corte de luz dominguero y sin wi fi, se dieron cuenta que también podían conversar con estas personas, hay que ver estas pequeñas tragedias de no poder chatear por whatsapp por el lado positivo.
Hoy, domingo 13 de setiembre de 2020, hemos conocido gente que vive bajo nuestro mismo techo, a los que últimamente le prestamos poca atención, se llaman familiares y también hablan.
Ya llegó la primavera
La semana que viene comienza la primavera, ya estamos a 21 de setiembre, desde el 19 de marzo festejamos cumpleaños, feriados largos, pandemia extralarga y una incertidumbre inmensa acerca de nuestro futuro. Pasamos el invierno, solo falta el calorcito para que haga más pasadero lo que nos queda de cuareeterna.
Como los días pasaron volando y para que no nos tome de sorpresa, les vamos a pasar una lista con los ingredientes para hacer pan dulce, a este paso navidad esta ahí nomas, a la vuelta del almanaque que se deshoja a un ritmo acelerado.
Cuando todo comienza a verdear, las abejas se hacer ver y las flores esperando la oportunidad de despertar, en cualquier momento aparece la colección primavera de los barbijos y los protocolos del veranito que se viene estarán a la orden del día para planificar la temporada de verano.
Las tortugas y otros animales terminan de hibernar ¿a donde voy con esto? Es para los capos de Vialidad provincial, dejen de hibernar y por favor, traten de dejar en condiciones las rutas de nuestro departamento para que los crianceros, turismo y otras yerbas puedan transitar sin romper sus vehículos. Es la esperanza que nos queda, para poder activar la economía y el comercio. Que, si no los ayudamos a caminar, estamos al horno. El futuro va a estar complicado para todos.
Lotería de Babilonia
¿Qué es la lotería de Babilonia? Es un cuento de Jorge Luis Borges, precisamente en el libro Ficcione, que les recomiendo leer, ya que nos toca de cerca en este presente de siglo XXI en Argentina.
Se cuenta que en Babilonia se organizó una lotería con interesantes premios, pero la gente se empezó a aburrir y este popular juego de azar, a decaer. Entonces introdujeron una variación al juego: cada tantos premios afortunados en vez de ser premiado, se obtenía un castigo. Esta modalidad empezó a causar nuevamente el interés del jugador y volvió a participar. La adrenalina de perder un dedo, ser azotado o que le quemen la lengua entre otros castigos causó tal sensación en la población que el objetivo de jugar era evitar sufrir un castigo.
Eso es lo que estamos viviendo en el presente en nuestro amado país, cada vez que asistimos a las urnas, en realidad creamos nuestra propia lotería de Babilonia y los castigos que disfrutamos obtener como resultado del voto, son los dirigentes que nos gobiernan, las decisiones que toman y ellos, como nueva casta política, saben que nos tienen que castigar, que es lo que corresponde y precisamente lo que buscamos
Plan de ordenamiento
Para los que no están al tanto, esta semana que pasó, se tuvo que postergar la convocatoria a una asamblea para empezar a debatir y desarrollar el Plan de planeamiento de Malargüe.
¿Qué es eso? Recuerdan cuando hace unos meses, les comentábamos desde Roca0 el potencial que tiene Malargüe para, en el caso hipotético de independizarse de ser una nación. Los kilómetros cuadrados nos dan para ser más grande Bélgica, por ejemplo. ¿Pero a dónde queremos llegar? Parece que somos brujos, en estas semanas pasadas, se reflotó un viejo plan para tratar el reordenamiento de Malargüe, en pocas palabras.
¿De qué se trata? De organizarnos y distribuir la zonas del departamento para su mejor aprovechamiento y desarrollo, que tal sector va a estar mejor aprovechado si es utilizado en minería, o ganadería, desarrollo turístico, urbano residencial, industrial, etc. etc..
No es un proyecto fácil de leer y entender, la semana que viene prometemos empezar a estudiar en profundidad las más de trescientas paginas que se redactaron a principios de los 2000 y quedaron durmiendo en los estantes de la muni hasta que a fines de 2019 se reactivaron y los frenó la pandemia. Tener a todos al tanto de lo que se viene para beneficio de Malargüe y los malarguinos.
11 de septiembre
11 de septiembre, día del maestro, hoy más vigente que nunca la proeza de los docentes para mantener la llama de la educación en estas épocas donde está cambiando el mundo, la forma de enseñar a distancia y la pasión por educar de los maestros, que aparte del alma y corazón, también ponen su celular, computadora, wi fi personal y el día completo para continuar su vocación docente formando a los alumnos, motivándolos a interesarse a participar de las clases virtuales, ser partes de esta renovación que estamos viviendo en el sistema educativo.
El viernes se difundió un video con una gran cantidad de maestros de Malargüe saludando a la comunidad y a los alumnos en esta gesta educativa, que en Argentina consolidó a finales del siglo XIX Domingo Faustino Sarmiento, uno de los pocos estadistas que entendió, cómo se piensa como tal y a futuro en el desarrollo y consolidación de la joven república en ese momento.
Hasta el domingo que viene
Hasta el momento venimos bien con la cantidad de casos positivos de Covid en Malargüe, esto no es casualidad. Sigamos así, comportándonos de manera responsable, barbijo, distanciamiento y un poquito de alcohol en gel.
Para cerrar, saludos al nuevo programa de la LV19 los sábados de 15:00 a 19:00, con Miriam Verdugo y su equipo, gente de acá. Contenido malargüino, y linda música para acompañar la tardecita, son cuatro horas para dejar la radio encendida y una oreja atenta a lo que pasa en los parlantes por la 790 mientras hacemos algo en casa. Creo que este programa que nació ayer tiene cuerda para rato.
Con la llegada del reporte que proporciona el laboratorio «COVID Región Sur», integrante de la Red de Laboratorios de Salud Pública de la provincia, la Dirección General Región Sur del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, informa que en la jornada de hoy se procesaron 56 determinaciones:
40 fueron negativas.
Se registraron 14 nuevos casos positivos: • San Rafael: 7. Con nexo por contacto estrecho con positivos de COVID -19: 5. Con nexo en investigación epidemiológica: 2. • General Alvear: 7. Con nexo por contacto estrecho con positivos de COVID -19: 4. Con nexo en investigación epidemiológica: 3. • Malargüe: 0
En proceso: 2 muestras.
Hasta la fecha, y desde el inicio de la pandemia, se han recuperado 182 pacientes en el Sur de Mendoza.
Asimismo, cuenta con 614 casos positivos confirmados y 11 fallecimientos con COVID-19 desde el inicio de la pandemia.
El boleto se puede obtener y pagar en línea desde los botones “Descargá Boleto” y “Pagá Online”, en www.atm.mendoza.gov.ar. El plazo es el viernes 25 de septiembre.
La Administración Tributaria Mendoza (ATM) informa que el plazo para abonar la cuarta cuota del Impuesto Inmobiliario en término es el viernes 25 de septiembre. A través del portal de ATM www.atm.mendoza.gov.ar, los contribuyentes pueden obtener y pagar en línea desde los botones “Descargá Boleto” y “Pagá Online”.
Además, el vencimiento de la quinta y última cuota del impuesto inmobiliario 2020 es del 24 al 30 de noviembre.
Descuentos
El contribuyente que no posea deuda al 31 de diciembre de 2019 tiene incluido 10% de descuento y un adicional de 10%, si también estuvo al día al 31 de diciembre de 2018.
Por Álvaro Martínez (Diputado provincial PRO-Cambia Mendoza)
Meses atrás nadie podía imaginar que el mundo estaría inmerso en una pandemia, lo cual hizo que todos tuviéramos que plantearnos cómo afrontar esta “nueva realidad”. En muchos Estados se impuso una falsa dualidad sobre qué tema es más importante si la salud o la economía, en especial en aquellos Estados que atraviesan grandes crisis económicas o cuyos gobernantes son fanáticos empedernidos de los Estados autoritarios y la postergación de derechos.
El caso de Argentina es, si se quiere, uno de los ejemplos en donde “enamorarse de una cuarentena estricta”, sin ningún otro plan, ni sanitario ni económico está trayendo grandes problemáticas, no sólo en la salud y la economía sino también a las instituciones democráticas.
Argentina lleva más de 140 días de cuarentena, esto quiere decir que el país está funcionando a media máquina (en el mejor de los casos) hace ya 20 semanas En el transcurso de ese tiempo se han sufrido distintos atropellos a las instituciones democráticas como son el no funcionamiento del Congreso Nacional, de la Justicia y la proliferación de un centralismos basados en el miedo, los aprietes y las más vulgares prácticas políticas típicas de los gobiernos totalitarios como pueden ser los de Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel (sucesor directo de Fidel y Alejandro Castro) y Alberto Fernández.
En concordancia con lo expuesto, observamos que a menudo los dictadores y pseudodictadores latinoamericanos son amantes de la acumulación de poder en mano propia, lo que nos lleva al segundo punto que se pretende abordar y ejemplificar, nuevamente, con la triste realidad argentina: la dependencia de las provincias o Estados Federales del Gobierno Nacional o Gobierno Central.
Independientemente del tópico en cuestión, es habitual que se asocie de manera errónea y casi unívoca a la República Argentina con Buenos Aires, invisibilizando al resto de las provincias argentinas. Esa falsa asociación que comúnmente se observa no resulta extraña, pues los argentinos vivimos -en efecto- en un país macrocefálico y raquítico a la vez. No por nada, quienes vivimos en la Provincia de Mendoza, solemos decir en tono de resignación “Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires”.
Sólo por citar algunos datos que ilustran este punto, podemos mencionar el enorme desbalance que existe a nivel poblacional entre la Provincia de Buenos Aires y la media nacional. Aproximadamente, el 39% de la población reside en la Provincia de Buenos Aires, esto es, 17.500.000 de las 45.000.000 de personas que habitan la Argentina.
Con estos datos, y habiendo hecho alusión sólo a cifras poblacionales, es de esperar que la Argentina resulte lastimosamente un excelente ejemplo de falta de desarrollo regional y centralismo estatal, realidad que bien se repite (de forma análoga) en varios Estados Latinoamericanos.
La experiencia argentina ha demostrado que la enorme cantidad de recursos económicos de los que el Estado Nacional dispone, produce un daño inmenso al federalismo que nuestro país predica a viva voz en su Constitución Nacional, pero rara vez cumple. Más aún, el decisivo peso electoral que poseen las grandes provincias o Estados Federales ha llevado a que los gobiernos populistas hayan dispuesto de forma arbitraria y discrecional los recursos del Estado Nacional, en nuestro caso, favoreciendo históricamente a la provincia rioplatense y a aquellas que son obedientes y cómplices del gobierno de turno.
Los últimos meses, la pandemia que azota al mundo debida al virus COVID-19, ha impulsado a los Estados a imponer cuarentenas más y menos estrictas, y a ampliar sus bases monetarias. Esto último, para financiar los gastos extraordinarios en los que se ha incurrido con el fin de paliar los efectos económicos asociados a las cuarentenas, entiéndase, recesión económica y aumento de la tasa de desempleo. En la Argentina, por ejemplo, se dispusieron alrededor de $510 millones de dólares, para ser inyectados en los diferentes Estados Provinciales. Naturalmente, se esperaría un criterio de reparto primordialmente poblacional, pero, en su lugar, existen inmensas inequidades que favorecen a las provincias con gobiernos de color oficialista. Peor aún, la transferencia de los fondos en el caso de la Provincia de Mendoza, ha sido usada como un elemento de negociación para forzar a la Provincia a ceder en muchos puntos relacionados con lo que será una de las obras de infraestructura más importantes de la historia argentina y una de las más grandes de Latinoamérica conocida como Presa y Central Hidroeléctrica Portezuelo del Viento.
Como se puede apreciar, y lo marcábamos al comienzo, enamorarse de la cuarentena bajo la falsa dicotomía de salud o economía, sólo le es funcional a los gobernantes adictos al poder, siempre inescrupulosos a la hora de coartar derechos individuales y confesos enemigos de la propiedad y las empresas privadas, las únicas generadoras de trabajo y riqueza real. Sería un error pensar que lo relatado sólo ocurre en la Argentina, pues es una realidad que se repite en muchos países latinos.
Lo que debemos preguntarnos es qué va a pasar después de que la pandemia ceda, qué va a pasar con la cantidad de puestos de trabajos perdidos, de economías devastadas y de gobiernos autoritarios que, abusando del miedo y la mentira, fueron cercenando lenta pero ininterrumpidamente nuestros derechos tanto individuales como colectivos. Los gobiernos que se enamoran de la cuarentena, ¿piensan en una salida o espera que dure para siempre?