Momento de la presentación de la Agencia de desarrolllo del sur mendocino (Foto Infoya)

«¡Jarilleros, salitrosos y chivateros, debemos estar de fiesta!» El sur mendocino celebra un hito histórico con la creación de la Agencia Regional de Desarrollo (ARD), que promete ser un motor clave para el progreso económico y social de la región.

En el marco de unas jornadas internacionales sobre agencias de desarrollo, realizadas en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Los Reyunos, los intendentes de San Rafael, General Alvear y Malargüe firmaron el acta constitutiva de esta nueva entidad.

¡Este acuerdo es la concreción de un sueño postergado durante muchos años! Marca el inicio de una colaboración estratégica entre los sectores público y privado, y destaca el compromiso de las autoridades locales con el desarrollo sustentable y la competitividad regional.

el fortin junio 2021

Potenciando el Futuro: Las sinergias del sur mendocino

La región sur de Mendoza, compuesta por los departamentos de San Rafael, General Alvear y Malargüe, representa una porción significativa tanto en superficie como en producto bruto interno (PBI) de la provincia. En conjunto, estos tres departamentos abarcan aproximadamente el 60% de la superficie total de Mendoza y contribuyen con cerca del 25% al PBI provincial (después del Gran Mendoza es la Región que más aporta a la Provincia). Cada departamento tiene características económicas distintas pero complementarias, lo que brinda una excelente oportunidad para generar sinergias y maximizar el desarrollo regional.

  • San Rafael: Conocido por su diversificada economía, se destaca en la producción agrícola, vitivinícola y frutihortícola. Además, cuenta con un creciente sector turístico gracias a sus atractivos naturales y actividades recreativas. La colaboración con General Alvear y Malargüe puede potenciar la comercialización de productos agrícolas y promover el turismo regional de manera integrada.
  • General Alvear: Tiene una fuerte base en la producción agropecuaria y agroindustrial. La integración con San Rafael permite aprovechar las cadenas de valor en la producción de alimentos y bebidas, mientras que la conexión con Malargüe puede abrir nuevas oportunidades en el desarrollo de tecnologías agrícolas adaptadas a las condiciones extremas de la zona. El fortalecimiento del sector agroindustrial a través de proyectos conjuntos puede llevar a una mayor competitividad y generación de empleo en la región.
  • Malargüe: Rica en recursos naturales, posee un importante potencial en la minería, el petróleo y el turismo de aventura, especialmente relevante en un momento clave con las reformas en el sector minero que generan muchas expectativas y esperanzas. La cooperación con San Rafael y General Alvear puede facilitar la creación de infraestructuras y servicios que atraigan inversiones en estos sectores. Además, el intercambio de conocimientos y tecnologías entre los departamentos puede mejorar la sostenibilidad y eficiencia de las explotaciones mineras y petroleras.
publ feb 2024

Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Regional

La Agencia Regional de Desarrollo debe enfocarse en proyectos estratégicos que cuenten con el consenso de los tres departamentos y que puedan generar un impacto significativo en la región. Algunos de estos proyectos podrían ser los siguientes (la lista no es exhaustiva y no tiene un orden de prioridad):

  • Ferrocarril Trasandino del Sur: La reactivación del ferrocarril es fundamental para mejorar la conectividad y facilitar el transporte de cargas y personas entre los departamentos y hacia otros mercados. Este proyecto reducirá costos logísticos, aumentará la competitividad de los productos locales y promoverá el turismo. El consorcio Ferrocarril Unión Pacífico, del cual los tres departamentos son parte, ya cuenta con posibilidades de financiamiento a través de inversiones chinas.
  • Asfaltado de la Ruta Nacional 188: Mejorar la infraestructura vial es esencial para la integración regional. El asfaltado de la Ruta 188 conectará de manera más eficiente San Rafael, General Alvear y Malargüe, facilitando el comercio y el tránsito de turistas, y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
  • Terminal Intermodal Logística Malargüe (TILMA): La construcción de esta obra es imprescindible, considerando la posición geoestratégica de Malargüe, cercana a las intersecciones de la RN40 y la RN188, y su potencial para convertirse en un nodo estructural regional en el corredor bioceánico Atlántico-Pacífico hacia Chile y, desde allí, hacia los mercados de Asia.
  • Ampliación y Mejoramiento del Paso Pehuenche: Ante los problemas recurrentes con el Paso Libertadores, la refuncionalización y fortalecimiento de este paso (para todo tipo de cargas y pasajeros) son vitales para la plena integración con nuestros hermanos chilenos, particularmente en la 7ª Región.
publ 3
  • Portezuelo del Viento (en cualquiera de sus versiones) y Aprovechamiento Integral del Río Grande: Este proyecto hidroeléctrico no solo proporcionará energía renovable y sustentable para la región, sino que también generará empleo y promoverá el desarrollo industrial. La colaboración entre los departamentos es crucial para maximizar los beneficios de este proyecto.
  • Trasvase del Río Grande al Atuel: Este ambicioso proyecto tiene el potencial de mejorar significativamente la disponibilidad de agua en la región, beneficiando a la agricultura y asegurando el abastecimiento de agua para las comunidades locales. La cooperación en este proyecto puede mitigar los efectos de la sequía y fomentar un uso más eficiente de los recursos hídricos.
  • Desarrollo Turístico Integrado: Crear circuitos turísticos que conecten los atractivos naturales y culturales de San Rafael, General Alvear y Malargüe puede potenciar el sector turístico de manera significativa. Iniciativas como rutas del vino, turismo de aventura, Payunia (en proceso de ser declarado Patrimonio de la Humanidad), Alto Valles Cordilleranos y ecoturismo pueden ser promovidas en conjunto.
  • Proyectos de Innovación Agroindustrial: Desarrollar centros de investigación y tecnología aplicados a la agroindustria puede mejorar la productividad y sostenibilidad del sector agrícola. La colaboración entre los departamentos en proyectos de innovación puede posicionar al sur mendocino como un líder en la producción de alimentos de alta calidad.
  • Reforma de la Constitución: Aunque no se trate de una obra de infraestructura física, la reforma constitucional para reconocer la plena autonomía municipal es crucial. Al cumplirse 30 años de la Reforma de 1994 y la consagración del artículo 123 de la Constitución Nacional, Mendoza no puede esperar más para otorgar a los municipios la potestad de dictar sus propias cartas orgánicas, garantizando así su plena capacidad en términos institucionales, económicos, financieros y administrativos.
publ 2

Un Futuro Brillante: La esperanza del sur mendocino

La creación de la ARD también incluye la integración de la agencia en la federación a nivel nacional, lo que permitirá compartir experiencias y recursos con otras agencias de desarrollo en el país, como las de Rosario, Córdoba, Tandil y Junín en la Provincia de Buenos Aires. Esta integración refuerza el compromiso del sur mendocino con un desarrollo regional cohesivo y alineado con las mejores prácticas a nivel nacional.

La UTN, como institución educativa y técnica, jugará un rol esencial como articulador y presentador de proyectos, aprovechando su vasta experiencia y conocimiento en la elaboración de iniciativas que impulsen el crecimiento regional. La colaboración entre la universidad, los gobiernos locales y el sector privado promete ser una fórmula efectiva para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de desarrollo en la región.

La creación de la Agencia Regional de Desarrollo (ARD) es, sin duda, una noticia que merece ser celebrada. Representa un paso significativo hacia un futuro más próspero y equitativo para el sur mendocino, mostrando cómo la cooperación y la visión compartida pueden transformar realidades y abrir nuevas posibilidades para nuestras comunidades locales. Con esta iniciativa, San Rafael, General Alvear y Malargüe no solo fortalecen sus lazos de colaboración, sin menoscabar su identidad, sino que también sientan las bases para un desarrollo económico y social sostenible que beneficiará a las generaciones futuras

Por Lic. José Luis López, Ex Director Plan Estratégico Malargüe, Maestrando en Desarrollo Territorial.

Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/CxrWUOpPvfZBMIZF47q6EH

ypf full may 2024
Estas promos son exclusivas del FULL de YPF LA CORDILLERA, Av. San Martón y Cuarta División Malargüe, Mendoza.
Artículo anteriorBuscan frenar adenda para usar fondos de Portezuelo
Artículo siguienteNewcom +50 de Malargüe se coronó campeón en Comodoro Rivadavia