El único problema que enfrenta Portezuelo es político y nadie descubrió nada hace 2 años, ni vuelve a descubrir nada ahora ya que siempre existieron intereses, en su origen diferentes, pero que coincidían a la hora de criticar el proyecto. Tampoco es nuevo que La Pampa quiera camuflar intereses políticos atrás de supuestos problemas técnicos o ambientales.
Que Portezuelo del viento (PDV) es complicado desde el punto de vista legal y técnico, sí. Toda obra de esta magnitud tiene riesgos y complicaciones, y normalmente a lo largo de su desarrollo presentan innúmeras alternativas sobre las cuales se debe decidir, que implican compromisos de algún tipo, lo que si se ha verificado es que la alternativa seleccionada en PDV cumple cabalmente los requisitos del proyecto. Basta recorrer cualquiera de las otras cuencas de Mendoza para ver que estos riesgos y complicaciones se superan con planificación y trabajo. Allí están los Nihuiles, los diques del Diamente (Agua del Toro es una maravilla de la ingeniería muchas veces más compleja que PDV y construida hace más de 30 años), el mismo Porterillos enfrentó problemas técnicos y financieros mucho mayores en su momento y si queremos ejemplos actuales solo debemos mirar a San Juan que continúan impulsando proyectos y construyéndolos mientras nosotros debatimos.
¿Qué nos pasa a los mendocinos que vivimos empantanados en discusiones que a lo único que nos llevan es a la parálisis?
¡El recurso más valioso que tenemos no es el agua, es el tiempo! Tiempo durante el cual las obras no se hacen, los capitales se diluyen en gastos improductivos, la gente sigue sin trabajo, la provincia sigue sin progresar y nuestros jóvenes se van buscando oportunidades en otro lado.


La pregunta real es quiénes motorizan estos debates y quiénes son los interesados de mantener un estatus quo paralizante.
Por un lado, están aquellos grupos económicos que acostumbrados a tener el monopolio de la “marca Mendoza” entienden que toda iniciativa política/económica que no esté directa y exclusivamente dirigida a atender sus necesidades es “antimendocina”.
Por otro lado, la circunstancial alineación política de las provincias de la cuenca del Río Colorado que lideradas por La Pampa y su sempiterno discurso antimendocino y el gobierno nacional, encuentran un justificativo aceptable para desgastar a una de las tres únicas provincias opositoras del país.
Hay que reconocer que el primer grupo realiza un fenomenal trabajo de comunicación para convencer a los mendocinos que ellos son Mendoza y que Mendoza es ellos… y que además son extremadamente eficientes a la hora de generar alternativas para la utilización de fondos públicos. Habrá que analizar a cuál de los 2 lobys (o los 2) surgen hoy las críticas. Si nos retrotraemos al manejo de los fondos de las regalías en el año 1992, podemos encontrar algunas pistas.

Es mentira que Portezuelo obedece a un paradigma antiguo de desarrollo. Si bien es un proyecto desarrollado por Agua y Energía (en la época en que el Estado planificaba a largo plazo), Portezuelo fue íntegramente revisado desde lo conceptual y desde lo técnico en el año 2017 – 2018 y se concluyó que el proyecto está perfectamente adaptado a las necesidades actuales del sistema energético argentino. Es un proyecto técnicamente maduro y existe una etapa contractual para que los contratistas propongan optimizaciones al mismo.
Portezuelo no es como Potrerillos que tiene como función principal la de regular agua para riego. La función principal de Portezuelo es la de almacenar y generar energía y al tener un contraembalse ya construido (Casa de Piedra, que si regula riego) es el complemento ideal para trabajar con las energías renovables intermitentes (eólica y solar) que se están impulsando en el país. Mucho ya se ha hablado y explicado de esto. Portezuelo es como una gigantesca batería, almacena energía cuando el sistema está produciendo más de lo que necesita y la disponibiliza cuando el sistema la necesita.

Es inexacto que en el mundo ya no se construyan este tipo de represas, actualmente en el mundo hay muchas presas en construcción, entre ellas las más grandes alguna vez construidas, y si se construyen menos presas en algunos países es porque ya se utilizaron los sitios adecuados hace años y los sitios remanentes no son adecuados. Me atrevo a afirmar que en pocos países debe haber un aprovechamiento de la calidad de Portezuelo sin desarrollar.
Se habla de que Portezuelo del viento no le sirve a los mendocinos porque regula una cuenca de la que Mendoza no extrae agua, ignorando justamente que Mendoza no utiliza el agua de esa cuenca por falta de desarrollo e infraestructura en el lugar.
Portezuelo, además de generar las condiciones para eventualmente poder construir un trasvase de agua al Atuel, genera energía renovable, provee de potencia firme al sistema, genera un polo de desarrollo turístico con potencial internacional en Malargüe, agrega infraestructura eléctrica, vial y mejoraría sustancialmente la calidad de vida de los habitantes de esa región.

El que sí es un proyecto poco desarrollado desde el punto de vista técnico y que paradójicamente defienden muchos de los opositores a PDV con ese argumento, es el Trasvase que además no cuenta con ningún tipo de análisis de impacto ambiental, ni con criterios antiguos ni con criterios modernos. En cualquier caso, fue propuesta del gobierno lanzar estudios detallados para ver si esta obra es factible y poder planificarla e impulsarla en forma responsable y es mentira que la ejecución de Portezuelo impediría la posterior construcción del trasvase.
Se habla de que la ecuación económica de PDV no cierra, lo cual también es inexacto. El costo de generación en Argentina supera los US$ 60 MWh, lo que significa que PDV solo por generación de energía se pagará en menos de 25 años, lo cual para una obra de esta naturaleza es perfectamente aceptable. Sin ir más lejos, Potrerillos ya tiene 20 años y los Nihuiles más de 40 y siguen allí generando energía y a nadie se le ocurriría decir que esas presas no tienen valor. Y si vamos a hablar de retorno económico…
• ¿Hay algún calculo que demuestre cuánto costaría el trasvase?
• ¿Cuánto deberían pagar los regantes del sur de Mendoza por cada m3 para pagarlo en 25 años, o el agua se debería transportar y distribuir gratis?
• ¿Cuántos puestos de trabajo crearía esa agua adicional para justificar socialmente una inversión de esa naturaleza?
• ¿Cuántos impuestos adicionales pagarían para intentar calcular un recupero económico indirecto?
Todos esos cálculos existen para Portezuelo, solo basta ir a buscarlos.

Portezuelo del Viento es el único proyecto que:
• Tiene su proyecto maduro y revisado
• Ha pasado exitosamente por todas las evaluaciones ambientales definidas por los especialistas (el resto es tatetí político en donde nadie gana)
• Tiene su financiamiento resuelto (tema absolutamente excepcional para una obra de este tipo en Argentina)
• Está listo para comenzar
• Genera un retorno económico y financiero que permitiría financiar obras sucesivas una vez terminado
No vamos a tener en 5 años otra obra que haya llegado a este punto de desarrollo (trabajando muy seriamente en desarrollarla)
Ya pasaron 2 años desde que el proyecto se empantanó, dos de los 5 años necesarios para construirlo, cualquier otra discusión llevará más tiempo del necesario para concluir esta obra y empezar a disponer de sus flujos de caja para financiar la siguiente (sea trasvase, obras hidráulicas, eficiencia de riego, escuelas, hospitales rutas o lo que la provincia necesite) pero se van a construir con los dividendos de la obra, no con el único capital con que la provincia cuenta en este momento.

Finalmente, Portezuelo del Viento tiene 2 problemas concretos,
1) El interés político de determinados grupos que con el único objetivo de perjudicar políticamente al actual gobierno de la provincia cabildean en cuanto foro encuentran espacio. Estos grupos fueron parcialmente neutralizados durante la gestión de gobierno anterior pero encontraron nuevamente su oportunidad con el cambio de signo político del gobierno nacional.
2) El interés económico que ven aquellos que pretenden que todo fondo que la provincia tenga vaya a seguir subsidiando los mismos sectores económicos que tiene el monopolio de los planes de desarrollo de la provincia hace más de 30 años.
Si queremos resolverlo, debemos abordar sin eufemismos las inquietudes de estos grupos, no disfrazarnos de ambientalistas ni de estadistas.
Obras como Portezuelo del Viento son obras para durar más de 100 años, períodos en los cuales seguramente pasará por épocas de menor y mayor caudal como todas las presas del mundo. Evaluar esta presa bajo la doble miopía que produce el actual ciclo hídrico y la sempiterna avaricia de los dueños de la marca Mendoza es un error garrafal que le costará a la provincia, nuevamente, una gran oportunidad de crecimiento.
Por Ing. Emilio Guiñazú Fader (Publicado en Cacheuta Política y Energía x Emilio Guiñazú Fader)
Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/JcYc2duVvzqCkaVjn06wMq
