Cartel contra entrega de tierras a mapuches en movilización del sábado pasado (Foto ilustrativa).

Parece ser que en nuestro bendito país, y a falta de otros problemas que resolver que no parecen ser tan importantes (inflación, devaluación, pobreza, inseguridad, desempleo, etc. etc.), el Ejecutivo Nacional, como si se tratara de una especie de Santa Claus, le ha regalado a las autodenominadas comunidades mapuches en el sur de Mendoza la nada despreciable cantidad de 21.600 hectáreas.

Ante tanta generosidad, caben algunas preguntas que quizás el vecino que lee este texto llegue a hacerse, porque la verdad es que hay varias cosas que no se entienden.

Hay decenas de estudios antropológicos, históricos, realizados por académicos historiadores e investigadores que coinciden en que en lo que hoy es Mendoza no habitaron mapuches, ni antes, ni después de la conquista, ni nunca.

CAÑADA COLORADA

Una cosa es reconocer que hay asentamientos ancestrales, preexistentes a la llegada de los españoles, con quienes convivimos, y podemos llegar a entendimientos de derechos, etc., y otra muy distinta es reconocer algo que no existe ni existió, algo que no debería sorprendernos tanto, ya que estos mismos gobiernos (o parecidos de otros años) han dado la posibilidad a las personas de “auto-percibirse” a cada uno como se le dé la gana.

Hay que aclarar que esta reflexión no es un ataque a las comunidades, ni a los aborígenes que sí lo son, ni a ninguna persona o colectividad en particular, ni mucho menos en general, sino a quienes, en un verdadero delirio, convirtieron en ley esta moda de decir “yo me siento mapuche aunque soy descendiente directo de europeos, yo me siento afro descendiente y no lo soy, yo nací en Europa pero me siento aborigen” etc., creando una bola que se hace cada vez más grande.

el fortin junio 2021
la retaceria 1 1

¿Existieron comunidades aborígenes antes de la fundación? Si ¿Eran mapuche? ¡No!

¿Viven en la zona puesteros que desarrollan su vida ahí? Si. Es lo mismo un puestero (o criancero) que un mapuche? ¡No!

Esta disyuntivas son muy claras, y no pretenden atacar a nadie (repetimos) sino simplemente ver las cosas como son.

Después podemos discutir si los afectados compraron, si compraron con la comunidad asentada dentro de los límites del campo comprado, si tienen escrituras (algunos la tienen), si tal o cual comunidad autodenomidada tiene sus papeles como Personería Jurídica al día o en trámite, si corresponde semejante cantidad de hectáreas o más o menos cantidad. Todo eso se puede debatir, con pruebas, con argumentos, con la Ley en mano.

publ. 1 enero 2023

Lo que no se puede discutir, es que el pueblo Mapuche no vive, ni vivió jamás en estos territorios, esa es la verdad, todo lo demás viene después, pero la raíz de esta disyuntiva es esa y es clarísima.

Quizás (digo quizás porque no tengo la certeza), esta “cesión” se deba a que detrás haya otros intereses, quizás lo que les interesa no esté en la superficie sino debajo ¿Me entiende, estimado lectod?

Veremos cómo sigue todo esto en unos años, cuando los verdaderos beneficiados ya tengan instalado su kiosquito, cuando ya sea demasiado tarde, como siempre.

Por Víctor Reyes, DNI Nro. 21.807.400.

Para hacerte llegar lo que pasa en Malargüe y en la provincia de manera personal, te invitamos a que seas parte del grupo de WhatsApp de Ser y Hacer en donde sólo recibirás noticias, en ningún momento estará abierto, por lo que sólo te llegará lo que subamos a nuestra web. Te dejamos el link para que te puedas unir: https://chat.whatsapp.com/HtBckzLubhR57FuvLfq3ZX

ypf full feb 2023
Encontrá estas promos en YPF LA CORDILLERA, Av. San Martín y Cuarta División, Malargüe, Mendoza, Argentina.